• Madelena.
  • 301-585-5294

La historia de Luis Eduardo Hernández

Profesor Luís Eduardo Hernández. Cinturón Negro 5º Dan. "Inicialmente hubo una falla en la academia, como éramos tan amigos andábamos juntos para todas partes".

¿Cómo inicia la práctica del Taekwon-do?

Yo inicie haciendo unas prácticas de defensa personal en la Universidad Nacional con un Capitán Medina de la policía quién dictaba unos cursos de defensa personal llamada en ese entonces por los años sesenta defensa civil, por uno de esos problemas de la Universidad se acabo el contacto con éste Capitán de la policía, entonces yo me puse a investigar sobre el arte marcial ya que me llamo mucho la atención y no me concentre en buscar ninguno en especifico pero averiguando, mi hermana que estudiaba en la Universidad América economía me dijo que había llegado un profesor de Taekwon-do y decía entre paréntesis Karate Koreano, entonces yo fui a una clase y quede fascinado.

El curso solo era para los que fueran estudiantes de la Universidad; pero allí me encontré con un señor que era el director de la parte deportiva de la Universidad y resulta que él había sido mi entrenador de fútbol en el colegio Marci León, entonces yo le pregunte y le dije que me gustaría entrar al grupo de karate koreano, él me respondió que se estaba buscando la posibilidad de abrir el grupo en otras universidades, pero hasta el momento no es sino una propuesta. Para el mes de abril, después de semana Santa yo iba cada ocho días a ver las clases y me quedaba con “la boca abierta” viendo haber como hacía para entrar; un día el que había sido mi entrenador de fútbol me dijo: “mire, eso no se ha podido estudiar, haga una cosa, traiga una sudadera y yo hablo con el profesor Lee para que lo deje entrar” yo le dije: listo, y el viernes siguiente allí estaba.

Entonces me vincule informalmente, comencé a practicar todos los días, a medio día durante dos horas. Pasaron los meses, y se legalizó mi presencia así quede vinculado al grupo de la Universidad América para hacer Taekwon-do, allí dure como un año. Luego en la carrera 5 con calle 11, al frente de la policía militar había una casa de la Universidad América y en la parte de atrás hicieron un Doyo, ahí empecé yo a practicar. Después de un tiempo el convenio con la Universidad de América termino, pero ya el profesor Lee había montado una academia en la avenida Jiménez con carrera octava en un segundo piso, yo no la alcance a conocer.

Cuando el profesor Lee se desvinculo de la Universidad, monto una academia más grande en la carrera 3 con la calle 22 o 23 más o menos, entonces yo llegué allá y tomábamos clase algunos alumnos de la Universidad América. Un día, me llamó el profesor Lee y me dijo: “Luis, el convenio con la universidad de América se acabó, pero, siga entre a ésta clase, entonces fue cuando hice un convenio con el profesor Lee, con un buen descuento por lo que yo ya era alumno”. En ese momento era cinturón azul que era el primer grado después del blanco, eran diferentes a los colores de hoy, primero era blanco, seguía el azul, amarillo, verde, rojo y negro.

En el momento en que ingrese, allí estaba el profesor Iván Darío Valencia que había sido uno de los primeros alumnos de la academia, en ese momento era cinturón verde, también estaba Álvaro Garay, Germán Gutiérrez, con el tiempo fueron los primeros cinturones negros que hubo en Colombia aquí en Bogotá; porque en Medellín ya había llegado el maestro Huan Su Soon, quién tenía más de un año y ya había graduado los primeros cinturones negros entre los cuales se encontraba el profesor Pedro Pinzón.

Después de eso la academia creció mucho, la prensa se interesó realizando entrevistas continuamente, programas de televisión, fotografías del nuevo Taekwon-do, que no se conocía en Colombia, habían algunos indicios por el Karate, y se comenzó a conocer mucho. A principios de los setenta se graduaron la primera promoción de cinturones negros de Taekwon- do en Colombia, fueron: Iván Darío Valencia, Germán Gutiérrez y Álvaro Garay, yo estuve en el segundo grupo como un año después.

¿Qué Taekwon-do se hacía?

Era uno solo, se conocía como el Nudo Kuan, no había en ese momento la diferenciación que hoy hay con la WTF y la ITF. La línea que se practicaba en Medellín la del maestro Huan Su Soon, era diferente, se aprendían los gibones que eran tres, luego se aprendía Chon Yi, Do San, más o menos las figuras de la ITF, pero también se mezclaban con otras, inclusive alcanzamos aprender los Palgues que aún practican las escuelas antiguas de WTF.

Así fueron las cosas, la academia se acabo por que le pidieron el local al profesor Lee, luego consiguió un local muy bueno en la carrera 13 con la calle 53, en un edificio que se estaba construyendo lo que permitió que la pudiera montar como él quería; este fue el momento óptimo del profesor Lee y del Taekwon-do, pues tuvo tantos alumnos que no pudo recibir más, además de permitirme empezar a crecer ya que logre dictar algunas clases allí.

El profesor Lee trajo a Colombia al Maestro Choi Hon Hi, ya que había sido alumno directo suyo, es así que el general Choi viene por primera vez a Colombia. Así llega al País el estilo del general Choi, el ITF, en ese tiempo ya éramos cinturones negros, teníamos un grupo numeroso de bastante nivel, por algunas diferencias con las políticas del profesor Lee, decidimos salir a buscar otros horizontes, entonces hicimos una reunión los cinturones negros de ese momento liderados por el profesor Iván Darío y se decidió fundar la academia Colombiana de Taekwon-do con ocho cinturones negros y se tuvo como sede un local en la calle 53 con carrera 25 en ese tiempo Seear ahora Galerías, ahí fue donde comenzamos.

Luego conseguimos otro local en la carrera 13 con la calle 44, allí nos visito el general Choi, quien trajo su grupo de demostración con el que andaba haciendo demostraciones de Taekwon-do por varios países del mundo; buscamos la forma de viajar al primer campeonato mundial y así creció la academia y duramos en ese local como 4 o 5 años, luego nos pasamos a la calle 63 con carrera 15 donde duramos 12 años, viajamos a participar en dos campeonatos mundiales, cuando el profesor Iván Darío Valencia quedo campeón en patada gira en salto y fue subcampeón en rompimiento de filo de mano (sable), en el segundo campeonato fuimos campeones mundiales por el grupo de la academia dándose el auge del Taekwon-do ITF en Colombia.

¿Cómo ve el desarrollo del Taekwon-do Itf en Bogotá y en Colombia?

Inicialmente hubo una falla en la academia, como éramos tan amigos andábamos juntos para todas partes, hasta que el profesor Iván Darío que tenía una gran visión, nos dijo: “Bueno ya es momento que cada uno se vaya para un punto distinto en Bogotá y monte una academia y vamos hacer cada uno instructor y director de una academia”. Como los lazos de amistad eran tan grandes no nos imaginábamos que pasaran dos días sin vernos con los amigos, la idea era buena pero no fructifico.

Al final, todos éramos estudiantes universitarios, nos fuimos graduando, algunos se casaron, se buscó el futuro en cada una de las profesiones y la academia comenzó a decaer, ya no se le dedicaba mucho tiempo y no se dictaban la cantidad de clases como al inicio y coincidió que el dueño del local falleció, entro la sucesión nos pidieron el local y entonces la academia se dividió. En ese momento se tenían varios cinturones negros avanzados como el profesor Jorge Puerto, Jorge Camacho, el maestro Gonzalo Camelo, quienes fueron montando sus academias de Taekwon-do ITF, y se da un crecimiento de nuestro arte marcial. Actualmente se esta divulgando bastante bien, en Bogotá, hay grupos en el norte, en el sur, en ciudades como Cali, el Cerrejón en la Guajira, Barranquilla, difundiéndose el Taekwon-do ITF en el País.

Con la muerte del general Choi en el 2002, fue un colapso para nosotros ya que los grupos que había en Colombia estábamos más o menos unidos y teníamos el mismo estilo. Es así que se da una división entre los coreanos en la Federación Internacional de Taekwon-do y surge otra Federación liderada por Chang Ung, en Colombia unos grupos acogen ésta (profesor Jorge Puerto y grupos de Barranquilla) y los otros continuamos con la Federación Internacional que orienta el maestro TRÂN TRIÊU QUÂN.

En este momento el Taekwon-do Itf, está creciendo mucho, hay una junta directiva de la Asociación Colombiana de Taekwon-do ITF que esta interesada que el Taekwon-do crezca, de hecho estuvimos muy complacidos con los resultados del último campeonato nacional que se hizo el año pasado en donde hubo muchos más participantes de los que esperábamos y de ahí en adelante hemos seguido creciendo.

Bogotá el 24 Seminario Internacional de Taekwon-do Itf, que destacaría de él?

Hacía más de diez años que no se realizaba en Colombia un seminario internacional, porque tiene una cantidad de condiciones que son bastante difíciles de conseguir, porque los maestros exigen unas condiciones mínimas, como son 70 alumnos para poder realizar el seminario, se tiene que hacer invitación a otros países, de su organización se encargo el maestro Gonzalo Camelo, quien lo saco adelante. Los Maestros quedaron sorprendidos con los resultados ya que participaron 88 practicantes entre los cuales se contaron participantes de Colombia, Perú, Argentina, Haití, Venezuela, Puerto Rico, Panamá.

En el seminario se aprovecho para hacer exámenes a varios cinturones negros terceros danes que pasaron a cuartos danes y a séptimos danes como el maestro Gonzalo Camelo. Contamos en el seminario con los directivos de la Federación, el maestro TRÂN TRIÊU QUÂN, presidente, el maestro Marano presidente del comité técnico, el maestro Bos un irlandes radicado en Italia. El seminario se cumplió como se tenía programado a pesar de algunas dificultades con los vuelos de los maestros, que hizo que corriéramos bastante. Los participantes quedaron muy satisfechos por el nivel que se mostró y los maestros porque se ve el crecimiento de nuestro arte marcial en Colombia.

¿Uno de sus fuertes es el juzgamiento o arbitraje, como se está trabajando este tema?

Bueno una de las cosas que a mí más me ha gustado es el combate libre, inclusive en los dos campeonatos mundiales que he participado ha sido en esta modalidad; desafortunadamente en Colombia el tema de juzgamiento siempre ha sido un complique, porque la gente que se dedica a la práctica y a la competencia olvida que hay que juzgar, entonces los grados mayores si no se encargan de juzgar entonces no hay quien juzgue. En vista de esta carencia comencé a estudiar y actualizarme sobre el tema para poderlo proyectar a otros cinturones negros avanzados para que tuvieran un juzgamiento más ecuánime que era la dificultad, porque muchas veces le tocaba a uno participar y luego cambiarse para juzgar lo cual no es muy ético. En el caso nuestro, que ya hay una importante experiencia, creo que nuestro papel es el de juzgar a nuestros alumnos y a los de otras academias, con los conocimientos que tenemos. En vista de esto decidimos hacer un proyecto sobre un seminario de juzgamiento, se le presentó a la junta directiva de la Asociación, se aceptó y yo lo desarrolle.

Finalmente con el profesor Gonzalo que era la persona más actualizada por haber tomado un seminario en Miami, entonces entre los dos hicimos un seminario para muchos cinturones negros lo calificamos y pienso que les dimos una orientación básica para que los juzgamientos sean a nivel internacional, en este momento la Asociación puede dar la certificación de ampayer tipo B y para que sea tipo A, es decir el de un juez internacional debe ser dictado por la Federación, total es que ya dimos un gran paso para que el juzgamiento sea más ecuánime.

Campeonato nacional en Cali, con cuantos jueces tipo B, podríamos ya contar?

Para este momento para el campeonato nacional yo pienso que podemos contar con unos 25 jueces, la idea es que antes del campeonato hagamos un repaso, unos talleres, unas prácticas con el fin de que tengamos unidad de concepto para que podamos ir a ese campeonato mucho más capaces y con unos jueces más definidos y ecuánimes.

¿Cuál ha sido su principal satisfacción en la práctica del Taekwon-do?

Llevar 38 años haciendo Taekwon-do, Yo siempre pensé, cuáles eran las grandes cosas que tenía en la vida, definitivamente la cosa más grande que me dio la vida fue el inició de practicar Taekwon-do, allí conocí amigos, personas, estilo de vida, filosofía, realmente ha sido una gran satisfacción, tal vez una de las más grandes fue el haber participado en el primer campeonato mundial sin importar su resultado, el hecho el de poder llegar a donde estaban los más grandes del Taekwon-do mundial. La segunda es que mi hijo también practica Taekwon-do conmigo.

¿Qué le ha faltado en la práctica del Taekwon-do?

Si hay una cosa que me ha martirizado todos los días, yo no aprendí inglés, lo que no me ha permitido sacar el 100% de provecho a los seminarios y campeonatos a donde he ido, le toca a uno auxiliarse de los compañeros o muchas veces quedarse sin entender, pero mi mayor frustración es no haber podido aprender inglés para aprovechar al máximo los conocimientos del Taekwon-do.

¿Cuál es el principal reto?

El principal reto es lograr que la academia tenga 50 u 80 alumnos y que podamos hacer un campeonato nacional con unos 250 o 300 participantes.

¿Finalmente, cuando aparece el estilo WTF, como fue el cambio para los practicantes de Taekwon-do?

Indudablemente fue algo muy fuerte, porque la esencia principal del Taekwon-do WTF es hacer contacto pleno y nosotros nunca lo hicimos, porque siempre aprendimos que el Taekwon-do era una forma de vida y la primera condición es el respeto a las personas, antes que aprender a golpear a una persona hay que aprender a respetarla, entonces para uno no era fácil pensar que ese compañero o amigo tenía que golpearlo con toda fuerza para tratar de ganarle, cuando se ganaba con los puntos que se hacían proporcionando los golpes con toda potencia y velocidad pero sin hacer contacto a una mínima distancia, para esto se necesita mucha practica y es muy satisfactorio, porque uno le gana a otra persona sin hacerle daño y es su amigo. Con el sistema WTF, la persona ha perdido un poco la mentalidad y solo piensa en ganar golpeando a alguien, lo que yo pienso no es muy satisfactorio para uno.

El profesor Lee se decidió por el estilo WTF, hizo varias asambleas en las academias con los alumnos más avanzados para definir que estilo acogían, unos decidieron por el ITF y otros por el WTF.

Principalmente pienso que el estilo WTF le gusta más a las personas que tienen un interior más violento por que pueden desahogar su potencial de golpear a otra persona, esto hace que se pierda la esencia del respeto que tiene el arte marcial. Indudablemente fue un golpe muy fuerte y ya hay una división muy grande el WTF es totalmente independiente del ITF.

El WTF, es el aceptado en los juegos olímpicos y desafortunadamente cuando las personas lo miran no encuentran mucho arte marcial sino un sistema de pelea con los pies de hecho el sistema de la WTF se puede considerar como un deporte de contacto más que un arte marcial. En cambio en el ITF se conserva toda la esencia del arte marcial con el respeto mutuo entre las personas.

¿El ITF, también es un sistema de defensa personal?

Indudablemente, como el Taekwon-do tiene varias áreas entonces en el área de rompimientos donde se enfrenta a materiales duros para tratar de romper con los manos y los pies previamente endurecidos es en donde uno puede desarrollar todo el potencial a un elemento dado. De hecho si un practicante de ITF golpea con todo su potencial a una persona indudablemente la va a lesionar hasta mortalmente si el caso.

Maestro Kyun Yu Lee, quien había venido a Colombia a partir de intercambio con la Universidad de América.

Chang Ung, nombre de un político coreano amigo del general Choi, quién a partir de la muerte del general participa en la división de la Federación Internacional de Taekwon-do, aprovechando su poder político creo otra Federación Internacional y se proclamo su presidente.